sábado, 29 de agosto de 2009

EL DIÁLOGO III


-Hago películas de mi vida y de cosas que conozco. Tenía la edad, la sensibilidad y los recuerdos adecuados que coincidían con el mercado.
George Lucas
LOS PRIMEROS 100 AÑOS DEL CINE

lunes, 13 de julio de 2009

Desde el otro lado III

Por Boris

Esta película es una adaptación de finales de los setenta acerca del popular personaje de Marvel Comics, es un film de los llamados "B", con un argumento muy débil donde no vemos evolución en ninguno de los personajes; a diferencia del comic, en esta cinta no se marca una experiencia trágica en la conversión de Peter Parker a Spider-Man, pésimamente interpretado por Nicholas Hammond; todo el concepto raya en lo inverosímil y comedia involuntaria, desde el diseño del traje de Spider-Man, la elección del villano pricipal (un líder de una secta religiosa), la historia de amor que se quiere tejer en la trama y sobretodo en los "efectos especiales" que quedan exhibidos desde su primera aparición. EL HOMBRE ARAÑA llegó a México en formato de video a comienzos de los 90 aprovechando el impacto que tuvo la cinta BATMAN de Tim Burton; sin embargo es una buena rareza para los fans de este personaje, es de esas películas que deben verse sin muchas pretensiones, una vez que termina lo más probable es que se olvide de que trata.

FICHA TÉCNICA:
TÍTULO: El Hombre Araña (Spider-Man) (1977)
DIRECCIÓN: E.W. Swackhamer
GUIÓN: Alvin Boretz
FOTOGRAFÍA: Fred Jackman
PRODUCCIÓN: Edward J. Montagne
CAST: Nicholas Hammond, David White y Michael Pataki

sábado, 28 de marzo de 2009

EL DIÁLOGO II


-Buenas tardes ¿encontró todo lo que buscaba?
-Sólo me faltaron unos condones... pero no había de mi talla.
-¿Qué chingados haces aquí?
-Pus comprando güey.
-¿De dónde sacaste dinero, cabrón?
-Si tú no tienes dinero, yo sí.
-Pues clávatelo en el culo güey, porque las cosas a mi familia las pago yo.
-O me cobras o le hablo al gerente.
-Pendejo... Te doy tres para que te largues de aquí sino quieres que te rompa el hocico, güey.
-Yo no soy como Susana, cabrón, eh... Tú a mí me la pelas.
AMORES PERROS

Desde el otro lado II

Por Ricardo Cornejo Buenrostro

El minicorto "La llegada del tren a la estación" de los hermanos Lumiere, es tal vez la imagen en movimiento más representativa cuando hablamos de historia del cine, sin mayor pretensión que la de mostrar la virtudes de su creación, los Lumiere se posicionaron como los inventores de este medio de expresión con este pequeño film, el cual (técnicamente hablando) es uno de los padres del género documental. Desgraciadamente si en esta vida no contamos con alguien que legitime lo que hacemos, nuestro trabajo no pasara de ser "amateur" y ese precisamente fue el mérito de los Lumiere, la historia los premió como los creadores de este arte.

FICHA TÉCNICA:
TÍTULO: La llegada del tren a la estación (1895)
FOTOGRAFÍA, GUIÓN Y DIRECCIÓN: Louis Jean Lumiere y Auguste Marie Louis Nicholas Lumiere

domingo, 1 de marzo de 2009

EL DIÁLOGO I

-Siembra en otro campo ¿Entiendes lo qué quiero decir? ¿De qué sirve cavar si el terreno es ingrato? ¿Entiendes?
-De verdad no entiendo nada.
-¡No te quiere, olvídala! Eres bruto hijo mío, eres bruto... Hay muchas mujeres en el mundo, tú, escapa y siembra en otro campo ¿Te gusta?
LADRÓN DE BICICLETAS

Desde el otro lado


Por Ricardo Cornejo Buenrostro

SANGRE marca el debut cinematógrafico de Amat Escalante en el tan castigado escenario nacional, esta ópera prima fue “apadrinada” por Carlos Reygadas (Japón, Batalla en el cielo, Luz silenciosa) quien de hecho tiene un cameo en la cinta y de alguna manera influyó para que ésta haya tenido una buena corrida en festivales intercionales, obteniendo varios reconocimientos.
SANGRE cuenta la vida monótona y aburrida de Diego y Blanca, una pareja apática cuya “diversión” transcurre entre ver televisión y tener sexo (escenas muy mal logradas por cierto), su mundo de equilibrio se rompe cuando Karina -hija de Diego- quiere ir a vivir con ellos, Karina también viene saliendo de una relación difícil y apática. El objetivo no es contar el “sorpresivo” final de SANGRE, sino tratar de entender en qué radica la “arriesgada” (como dirían algunos críticos) propuesta de Amat Escalante.
En primer lugar y continuando con la tradición de Reygadas, el novel director Amat Escalante se vale de pseudoactores para que encarnen a sus personajes, muchos pensarán que esto significa un gran mérito ya que “cualquiera puede dirigir actores profesionales, pero ¿a los qué no lo son?” el resultado es pésimo, la interpretación es inverosímil, haciendónos pensar en forma objetiva que los premios recibidos por este film fueron sobrevalorados. Sí la intención de Escalante fue contar una historia lenta, aburrida y de humor involuntario, lo cumple a la perfección, si no es así, entonces es una pelìcula mal lograda, cuyo éxito más allá de los festivales jamás se reflejó en taquilla o en salas de exhibición. SANGRE es un tipo de cine influenciado por el citado Reygadas y por el francés Bruno Dumont, cuyo mérito es mantenerse vigentes haciendo “cine de arte” sin importarles el público, la preocupación es que se convierta en una verdadera “tradición” y las futuras generaciones de cineastas se transformen en clones de este tipo que cine, que sí, no cabe duda es diferente pero dista mucho de ser una propuesta novedosa en cualquier sentido.
En conclusión, SANGRE es una película apática que quiere brindar un final mágico pero que cae en lo patético.

FICHA TÉCNICA:
TÍTULO: Sangre (2005)
GUIÓN Y DIRECCIÓN: Amat Escalante
FOTOGRAFÍA: Alejandro Fenton
PRODUCCIÓN: Carlos Reygadas, Jaime Romandía y Amat Escalante
CAST: Cirilo Recio, Laura Saldaña y Claudia Orozco

A manera de introducción...




Hace algunos años asistir al cine se convertía en un melancólico rito que comenzaba con comprar el periódico donde viniera la cartelera completa, luego buscar la película que queríamos ver (previa discusión y negociación), después encontrar la sala cinematográfica más cercana y cotejar horarios. En ese tiempo no existían los grandes complejos cinematográficos con diez o más salas, sólo había cines amplios (algunos con tres salas), de pésimo sonido, hedorosos y sucios, los niños corrían por todo el pasillo del cine y cuando comenzaba la función –realmente la sala quedaba a oscuras- regresaban con sus padres a las butacas (aunque a veces no sabian con quien quedaban sentados), si llegabas tarde a la película podías pedirle al acomodador que te buscara un lugar valiéndose de una lamparita y en correspondencia le dabas unas monedas, nunca faltaba el “mamila” que en compañía de sus amigos entraba ya comenzada la proyección y gritaba muy orgulloso el “ya llegué” mientras todo mundo lo callaba… y cómo olvidar los intermedios cuyo fin de consumismo quedaba claramente expuesto con textos como “visite nuestra dulcería”, en este punto es donde los niños perdidos aprovechaban para reencontrarse con sus padres.
Las salas casi siempre estaban llenas, ya que los estrenos llegaban después de seis meses (si bien nos iba) o hasta un año una vez que terminaban su corrida comercial en Estados Unidos, todo esto aumentaba la expectación por ver “X” o “Y” película, llegando a situaciones que en este momento resultarían inverosímiles como lo es el hecho de que existía la reventa para ver las películas.
Al salir de la sala, era muy común que si la cinta era infantil, afuera estuviera inundado por vendedores ambulantes que te ofrecían “el juguete oficial de la película” o al menos el poster, con la emoción a flor de piel no era difícil dejarse enmarañar y adquirir tan “fabulosos” productos; en fin, qué buenos tiempos aquellos, sin embargo hay algo que no ha cambiado y eso es el sentimiento que nace al ver proyectadas en una pantalla, mil y una historias que van desde emocionarnos, asustarnos, cuestionarnos y entretenernos hasta inspirarnos a buscar ser parte de aquellos que cuentan las historias valiéndose de este maravilloso arte que es el cine.
El cine es un trabajo en equipo, no obstante, lo que más recordamos es la HISTORIA que nos atrapó o aburrió, o la palabra que quieran poner... Y esto es responsabilidad del guionista.
Bienvenidos a GUIÓN ALTO, un espacio abierto para la libre opinión y análisis, “acción”.
-Ricardo Cornejo Buenrostro